FACA
Unicauca FACA

Descubre tu facultad

Historia

La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Cauca fue creada el 5 de diciembre de 1995 por el Consejo Superior de la Alma Máter, para que administrara el Programa de Ingeniería Agroindustrial (el cual se había creado el 2 de noviembre del mismo año) y todos los programas de este tipo que pudieran surgir al interior de la institución.

Al mismo tiempo, y gracias a un convenio establecido con la Universidad del Quindío, se abrió el programa de Tecnología Agroindustrial en las sedes de Puerto Tejada y El Tambo.

Desde el mismo momento en que fue creada, la Facultad se visualizó como el ente que debía articular, a través de la academia y la investigación, a todos los eslabones que conforman las cadenas agrarias (producción, transformación y comercialización), para impactar de manera positiva en el desarrollo de la región.

Cubierto el aspecto de la transformación, mediante los programas de Tecnología e Ingeniería Agroindustrial, esta unidad académica se enfocó en el sector productivo y consideró la posibilidad de crear tres programas: Agrozootecnia, Ingeniería Forestal y Acuicultura.

El Programa de Ingeniería Agrozootécnica fue creado en el mes de febrero de 1998. Dadas algunas recomendaciones del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Icfes), se le cambió el nombre por Programa de Agrozootecnia en la Asamblea No. 17 del Consejo Superior, efectuada del 2 de junio de 1998.

Posteriormente, siguiendo algunas disposiciones presentadas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), se modificó nuevamente el nombre por el de Ingeniería Agropecuaria. Lo anterior se hizo mediante el Acuerdo 085 de 2006 emitido por el Consejo Superior.

Con los ajustes realizados, el MEN otorgó Registro Calificado por siete años a este Programa mediante Resolución 1259 de marzo 16 de 2007. Terminado el proceso, el programa inició labores el día lunes 29 de octubre de 2007.

Ingeniería Forestal

Una vez presentado el programa de Agrozootecnia, la Facultad empezó a estructurar la propuesta para la creación de un programa en Ingeniería Agroforestal.

El 10 de septiembre de 1999, en sesión conjunta de los Consejos Académico y Superior y mediante el Acuerdo 040, se aprobó el programa de Ingeniería Forestal presentado por los profesores Henry Maya y Néstor Raúl Basto. El proceso de creación lo habían iniciado el docente José Manuel Tobar y el ingeniero Julián Sandoval Duque, con el visto bueno del decano de la época Álvaro Villegas.

El 26 de enero de 2003, con un total de 36 estudiantes, se iniciaron clases. Como coordinador del programa fue nombrado el ingeniero forestal José Franco Alvis Gordo.

El 28 de marzo de 2003 se realizó la presentación oficial del programa ante la sociedad caucana y del suroocidente del país. El 2 de julio de 2004, mediante resolución No. 1845 se obtuvo el registro calificado por siete años.

Acuicultura

El documento para la creación del Programa de pregrado en Acuicultura fue elaborado por los profesores José Manuel Restrepo Uribe (biólogo marino) y Henry Maya y aprobado el 10 de septiembre de 1999, en sesión conjunta de los Consejos Académico y Superior de la Universidad del Cauca.

Aunque su creación fue prevista desde los albores de la Facultad, en cumplimiento del plan de acción trazado originalmente, hasta la fecha no se han dado las condiciones para abrir el programa al público.

Sin embargo, para mantener el registro calificado vigente, entre los años 2005 y 2006 un grupo de trabajo conformado por los profesores Henry Maya, José Manuel Tobar, Sandra Morales y Juan Pablo Paz se encargó de realizar las gestiones para obtener nuevamente el registro por siete años, mediante la resolución No 1522 del 29 de marzo de 2007.

Tecnología Agroindustrial

El Programa de Tecnología Agroindustrial inició en 1996 apoyado por un convenio interinstitucional suscrito entre las Universidades del Cauca y del Quindío.

Esta primera experiencia, que permitió la formación de dos grupos de estudiantes en cada una de las dos sedes en donde fue ofrecida, los Municipios de Puerto Tejada y El Tambo, sirvió como referencia para que el Ingeniero Industrial de Alimentos, Andrés Mosquera Sánchez, elaborará la propuesta para la creación del programa del mismo nombre bajo el fuero de la Universidad del Cauca.

Actualmente el programa se ofrece en las sedes de Miranda, Santander, Piendamó, Silvia, El Tambo y Bolivar.

Evolución de la sede de la Facultad

La primera referencia de una sede para la Facultad data del 1º de febrero de 1911 cuando se instaló la escuela de agronomía y para realizar las sesiones prácticas, de horticultura y floricultura, la Gobernación cedió el extenso huerto situado en la casa de Gobierno.

La primera sede de la Facultad de Ciencias Agropecuarias se ubicó en la oficina del profesor Cesar Augusto Osorio (segundo piso de la Casa Rosada o Instituto de Posgrados), quien fue el primer decano. Para el segundo semestre de 1996, cuando se abrió el programa de Ingeniería Agroindustrial, la Facultad se trasladó al claustro “El Carmen” donde también funciona la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

Con la creación del programa de Agrozootecnia se hizo evidente la necesidad contar con espacios abiertos para la realización de prácticas. De esta manera, el 3 de febrero de 1998 el arquitecto de la oficina de planeación de la Universidad del Cauca, Diego Castro García, sustentó ante el Consejo Superior el proyecto para la construcción de la sede de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en un lote de 97.000 m2, propiedad de la institución, ubicado en la vereda de Las Guacas al norte de la ciudad de Popayán.

La construcción, elaborada mediante el sistema Plycem, tuvo un costo total de $1.342´532.235 y fue terminada a finales del año 1999.

Aún con los últimos detalles sin concluir, en medio de obreros y materiales, el personal administrativo se trasladó el sábado 17 de octubre de 1999. La inauguración oficial de la sede y la entrega de las instalaciones por parte de las directivas de la Universidad, se efectuó el día 20 de diciembre de 1999.

 

CONTACTO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS